miércoles, 25 de febrero de 2009

Variedades sociales del español

Las variedades sociales o diastráticas son los niveles de la lengua, es decir, las diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes, en relación al ambiente, grupo social o nivel cultural al que pertenecen.
Al hablar de variantes sociales, nos referimos a las variedades de la lengua, asociadas a grupos (estudiantes, familia, peñas, círculo de amigos, profesiones, etc), que determinan el uso específico de un nivel lingüístico.
Cuanto mayor es la cultura del hablante más facilidad tiene para adaptarse a los distintos registros. Diversos factores determinan la elección de uno u otro.
Una misma persona puede utilizar varios niveles en su vida normal: un juez que dicta sentencia en un tribunal (nivel jergal), desayuna en una cafetería (nivel coloquial), comenta con unos compañeros la noticia de un periódico (nivel culto) y hasta puede tener una discusión acalorada por un problema de tráfico (nivel vulgar).

Analizaremos las variedades que ofrecen estos dialectos sociales en sus distintos niveles de lenguaje:

1) LENGUAJE COLOQUIAL (COMÚN) Es el que emplean los hablantes en su vida cotidiana para comunicarse con los amigos y la familia. Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua. En el lenguaje oral se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones. En la variedad escrita es la preferida por los medios de comunicación porque es correcta y comprensible para la mayoría de los hablantes.

Se sitúa en un nivel medio pero formal de la lengua. Adopta las exigencias normativas del idioma, aunque es menos rígida y meticulosa que la variedad culta. Respeta la norma léxica y gramatical. Se adapta a los cambios y se difunde a través de los medios de comunicación y, también, en la enseñanza. Es una lengua común a la gran mayoría de los hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio.

Peculiaridades:
En el nivel léxico-semántico aparecen las muletillas o expresiones vacías: bueno, vale, tema, cosa, hacer...
Se potencia el carácter expresivo del lenguaje con comparaciones expresivas (Estoy hasta las narices), hipérboles o exageraciones (Ese está en los cerros de Úbeda).
Aparecen superlativos, diminutivos o aumentativos. En general el léxico es limitado.

2) LENGUAJE CULTO.
Es propio de las personas instruidas y de gran nivel cultural. Es el nivel más preciso, el más estructurado y el más rígido.
Características:
- Corrección a todos los niveles: fónico; gramatical, léxico.
- Riqueza léxica: léxico rico y preciso.
- Capacidad de abstracción: capaz de expresar con mayor profundidad y precisión los conceptos abstractos.
- Tradición literaria: es la más apropiada para todo tipo de actividades intelectuales.

3) LENGUAJE VULGAR: Es un sistema pobre, con una gramática sencilla y un léxico reducido. Alteración constante de la norma y el uso de vulgarismos, palabras incorrectas o errores lingüísticos debidos a la ignorancia del hablante.
El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, llamadas vulgarismos, que afectan a todos los planos del lenguaje.

Vulgarismos fonéticos. Desplazamientos acentuales: máestro, telégrama... Indecisión vocálica: tualla... Simplificación consonántica: dotor... Relajación consonántica: colorá... Alteración r/l: arquiler... Cambio de consonentes: cocreta...
Vulgarismos morfológicos. Formaciones analógicas: haiga, ayer caminemos, hicistes... Uso de las partículas: pienso de que, contra más hagamos... Alteraciones verbales: cantastes, llegastes...
Vulgarismos léxicos. Léxico figurado: limpiar (robar). De origen gitano: pinreles... Humorístico: vivales, frescales...
Vulgarismos sintácticos. Orden de las palabras: me se escapó... Concordancias incorrectas: la Carmen... Frases hechas e impersonales: uno es así.
Abuso de palabras malsonantes.
Pobreza en la exposición de las ideas.
Suelen incluirse aquí términos jergales como molar ( gustar), chungo (malo), guita


4) LOS LENGUAJES ESPECÍFICOS: Son las variedades de la lengua común o estándar que identifican a un grupo sociocultural. Vienen condicionados por su área de aplicación y dependen de dos factores extralingüísticos:
- El aspecto sociológico.
- El aspecto temático: la lengua transmite unos contenidos, designa objetos y relaciones.
Se distinguen tres tipos de lenguajes específicos:
Las jergas o argots: son lenguas de grupos marginales con finalidad críptica. Destaca el lenguaje del hampa, el carcelario, el de las tribus urbanas... Afectan fundamentalmente al léxico, cuyas palabras tienen una vida breve de uso, la sinonimia adquiere una especial importancia: cantar (confesar).
Los lenguajes sectoriales: empleados por los miembros de diferentes actividades y profesiones.
Los lenguajes científico-técnicos: resultan incomprensibles para los no iniciados. Ejemplo: el lenguje de la medicina.

LENGUAJE JERGAL: lengua especial de un grupo social diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social. Las principales jergas son:
· Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, espiritistas, etc.
· Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales.

Características generales de las jergas:
· Uso de un vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión.
· Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario.
· El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenguaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación.

La jerga juvenil: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócope ("mates"), extranjerismos ("body").

ACTIVIDADES:


Imprime el documento adjunto y realiza las actividades.

Voseo+Diastráticas





No hay comentarios: