
LA LITERATURA MEDIEVAL
Característica respecto a Europa: convivencia de las culturas cristiana, judía y musulmana presencia de los elementos árabe y hebreo en la cultura:
Tanto el arte como la literatura española medieval son ejemplos de cultura de síntesis.
Rasgos generales de la literatura medieval son:
a) carácter didáctico
b) coexistencia de la literatura oral y escrita.
Lírica Medieval: dos corrientes
a)Lírica mozárabe: las jarchas
Manifestación de la lírica mozárabe (lengua romance de los cristianos que vivían en territorio musulmán).
Lírica Medieval: dos corrientes
a)Lírica mozárabe: las jarchas
Manifestación de la lírica mozárabe (lengua romance de los cristianos que vivían en territorio musulmán).
Siglo XI.
Poema breve al final de las “moaxajas”, poemas escritos en árabe o en hebreo.
Tema: la ausencia del amado. Generalmente en forma de diálogo.
b) La lírica tradicional castellana: Escrita en castellano.
Recogida y valorada a partir del s. XV.
Incorpora elementos del paisaje.
Clasificación según motivos: albadas, de siega, serranillas, mayas, etc.
Estructura: estribillo + glosa o mudanza
Mester de juglaría
Definición: oficio de juglar. Existían varios tipos de juglares, pero los más importantes eran los juglares de gesta o de narraciones épicas.
Poesía épica o cantares de gesta: extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo.
Origen oral y anónimo
Poema breve al final de las “moaxajas”, poemas escritos en árabe o en hebreo.
Tema: la ausencia del amado. Generalmente en forma de diálogo.
b) La lírica tradicional castellana: Escrita en castellano.
Recogida y valorada a partir del s. XV.
Incorpora elementos del paisaje.
Clasificación según motivos: albadas, de siega, serranillas, mayas, etc.
Estructura: estribillo + glosa o mudanza
Mester de juglaría
Definición: oficio de juglar. Existían varios tipos de juglares, pero los más importantes eran los juglares de gesta o de narraciones épicas.
Poesía épica o cantares de gesta: extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo.
Origen oral y anónimo
Función informativa = propone un modelo de héroe a la colectividad.
Épica castellana
Se conservan sólo tres cantares, el más importante de los cuales es el Cantar del Mio Cid.
Autor: anónimo. Distintas especulaciones.
Fecha de composición: discutida. Se admite principios del s. XIII (1207) pero basada en composiciones anteriores.
Se conserva en un manuscrito del s. XIV, copiado por Per Abbat.
Argumento ó estructura: 3 partes o cantares:
a) “cantar del destierro”
b) “cantar de las bodas”
c) “cantar de la afrenta de Corpes”
Tema: el honor, tanto social como personal
Protagonista: modelo de caballero de la Edad media (buen vasallo, religioso, hombre familiar)
Aunque no es estrictamente histórico, sí es verosímil. Apenas hay elementos ficticios y domina sobre todo el realismo.
Mester de clerecía
Narraciones escritas por autores cultos, a los que se conoce como “clérigos” (= hombres de cultura, no necesariamente de iglesia)
Propósito didáctico o moral
Métrica = la cuaderna vía siempre
Empleo de expresiones juglarescas para retener la atención
Temas: provienen de la literatura culta pero también de la tradición popular
Mester de clerecía en el s. XIII
Autor más importante: Gonzalo de Berceo:
Primer autor castellano conocido
El más representativo del mester de clerecía por:
Tema moral. Voluntad divulgadora y educadora
Estilo: sencillo, basado en refranes y con imágenes tomadas de la vida cotidiana y pero lleno de cultismos. Métrica regular y recursos expresivos juglarescos. Utiliza el humor y motivos de la tradición folklórica y textos cultos medievales europeos
Obras: poemas hagiográficos (o vidas de santos,obras de devoción mariana como Milagros de Nuestra Señora y libros de conocimiento doctrinal
Mester de clerecía en el s. XIV:
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Escribe el Libro de Buen Amor, reflejo de los contrastes del final de la Edad Media. Tema y estructura: sobre el esquema de diferentes episodios amorosos en forma autobiográfica se superponen otros muy diferentes (cuentos o apólogos, consejos sobre el arte de amar, poesías líricas devotas y profanas, digresiones morales, etc.)
Métrica: variada. Predomina la cuaderna vía, pero también hay otras formas estróficas
Estilo: muy variado. Culto (latinismos, citas eruditas) y popular (refranes, giros propios de la lengua coloquial de su época)
Originalidad: es una obra compleja y difícil de interpretar porque mezcla elementos aparentemente contradictorios. A la ambigüedad suma la ironía.
Es una “enciclopedia de la literatura medieval”.
Prosa medieval
Orígenes: no existe prosa literaria en castellano hasta el s. XIII.
Primeros textos en el s. X: Glosas Emilianeses y Silenses
El castellano se convierte en lengua de cultura gracias a la actividad cultural de Alfonso X el Sabio (s. XIII):
Escuela de Traductores de Toledo
Obra en prosa: reunir los conocimientos de la época: textos históricos (Crónica General y Grande e General Hª), textos jurídicos, científicos y obras de entretinimiento
La narrativa en prosa en el s. XIV: don Juan Manuel
Es el autor en prosa más importante de la Edad Media.
Escribe varias obras, entre las que destaca El conde Lucanor, primera obra narrativa en castellano de autor conocido
Conciencia de autoría
Finalidad didáctica
Temas: preocupaciones de los nobles medievales ó educación moral y social
Estructura: sucesión de 51 narraciones o ejemplos siempre con la misma forma
Teatro medieval
Doble origen: farsas juglarescas y representaciones religiosas
A partir del XII, se empieza a usar el castellano.
En castellano, sólo se conserva un fragmento de la Representación de los Reyes Magos (s. XII. Es la obra más antigua de la literatura escrita en castellano)
Épica castellana
Se conservan sólo tres cantares, el más importante de los cuales es el Cantar del Mio Cid.
Autor: anónimo. Distintas especulaciones.
Fecha de composición: discutida. Se admite principios del s. XIII (1207) pero basada en composiciones anteriores.
Se conserva en un manuscrito del s. XIV, copiado por Per Abbat.
Argumento ó estructura: 3 partes o cantares:
a) “cantar del destierro”
b) “cantar de las bodas”
c) “cantar de la afrenta de Corpes”
Tema: el honor, tanto social como personal
Protagonista: modelo de caballero de la Edad media (buen vasallo, religioso, hombre familiar)
Aunque no es estrictamente histórico, sí es verosímil. Apenas hay elementos ficticios y domina sobre todo el realismo.
Mester de clerecía
Narraciones escritas por autores cultos, a los que se conoce como “clérigos” (= hombres de cultura, no necesariamente de iglesia)
Propósito didáctico o moral
Métrica = la cuaderna vía siempre
Empleo de expresiones juglarescas para retener la atención
Temas: provienen de la literatura culta pero también de la tradición popular
Mester de clerecía en el s. XIII
Autor más importante: Gonzalo de Berceo:
Primer autor castellano conocido
El más representativo del mester de clerecía por:
Tema moral. Voluntad divulgadora y educadora
Estilo: sencillo, basado en refranes y con imágenes tomadas de la vida cotidiana y pero lleno de cultismos. Métrica regular y recursos expresivos juglarescos. Utiliza el humor y motivos de la tradición folklórica y textos cultos medievales europeos
Obras: poemas hagiográficos (o vidas de santos,obras de devoción mariana como Milagros de Nuestra Señora y libros de conocimiento doctrinal
Mester de clerecía en el s. XIV:
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Escribe el Libro de Buen Amor, reflejo de los contrastes del final de la Edad Media. Tema y estructura: sobre el esquema de diferentes episodios amorosos en forma autobiográfica se superponen otros muy diferentes (cuentos o apólogos, consejos sobre el arte de amar, poesías líricas devotas y profanas, digresiones morales, etc.)
Métrica: variada. Predomina la cuaderna vía, pero también hay otras formas estróficas
Estilo: muy variado. Culto (latinismos, citas eruditas) y popular (refranes, giros propios de la lengua coloquial de su época)
Originalidad: es una obra compleja y difícil de interpretar porque mezcla elementos aparentemente contradictorios. A la ambigüedad suma la ironía.
Es una “enciclopedia de la literatura medieval”.
Prosa medieval
Orígenes: no existe prosa literaria en castellano hasta el s. XIII.
Primeros textos en el s. X: Glosas Emilianeses y Silenses
El castellano se convierte en lengua de cultura gracias a la actividad cultural de Alfonso X el Sabio (s. XIII):
Escuela de Traductores de Toledo
Obra en prosa: reunir los conocimientos de la época: textos históricos (Crónica General y Grande e General Hª), textos jurídicos, científicos y obras de entretinimiento
La narrativa en prosa en el s. XIV: don Juan Manuel
Es el autor en prosa más importante de la Edad Media.
Escribe varias obras, entre las que destaca El conde Lucanor, primera obra narrativa en castellano de autor conocido
Conciencia de autoría
Finalidad didáctica
Temas: preocupaciones de los nobles medievales ó educación moral y social
Estructura: sucesión de 51 narraciones o ejemplos siempre con la misma forma
Teatro medieval
Doble origen: farsas juglarescas y representaciones religiosas
A partir del XII, se empieza a usar el castellano.
En castellano, sólo se conserva un fragmento de la Representación de los Reyes Magos (s. XII. Es la obra más antigua de la literatura escrita en castellano)
No hay comentarios:
Publicar un comentario