domingo, 27 de septiembre de 2009

Tópicos Literarios

El conocimiento de los tópicos literarios empleados por los poetas medievales, renacentistas y barrocos reciben un nombre latino, porque muchos de ellos ya funcionaban como "loci o topoi" en la literatura clásica grecolatina.

A simple vista, podría parecer que la música pop-rock, más preocupada por el tópico del "carpe diem" no debería presentar ejemplos de los demás tópicos.

Sin embargo, veremos algunos ejemplos en que eso no es así.

Tópicos Literarios 1

¿Recuerdas los tópicos literarios? Si no es así refresca tu memoria en el siguiente enlace:

http://www.terra.es/personal4/phantom_2001/topoi.htm

Escucha la canción de Amaral y localiza 5 ejemplos del tópico "ubi sunt" y otros 5 del tópico "carpe diem".

domingo, 13 de septiembre de 2009

Bienvenidos

¿Preparados? ¿Listos? ¡Ya!

Sed todos bienvenidos (y todas bienvenidas, que el -os anterior también os incluía y os incluirá de aquí en adelante, como término no marcado) a este nuevo curso. Este blog es una herramienta de trabajo y comunicación entre alumnos y profesora de esta asignatura de Lengua castellana y literatura. Hay que trabajar, sí, y duro, pero...para eso estamos aquí ¿no?.

Ea, pues vamos allá. Comenzamos.

Y recuerda que para cualquier consulta (o para mandarme un jamón virtual) puedes escribirme a mi email.

Laura

miércoles, 10 de junio de 2009

Queridos alumnos y alumnas de cuarto de eso,

A partir de ahora iniciáis un nuevo camino hacia la vida llena.

Imagino que, cuando miráis hacia atrás, una tierna sonrisa ilumina vuestros ojos: las vivencias, los miedos superados de la tierna infancia y los que aún lleváis en vuestro interior.
Los minutos de complicidad compartidos con los que hoy están con vosotros.

La ilusión de saber que ahora os espera un largo camino por delante, lleno de encrucijadas, de baches y de sorpresas.

Recordad siempre los momentos en los que comprendistéis que las cosas tenían un sentido, que habéis aprendido a ofreceros a los demás, a ser buenas personas, que pertenecer a un grupo, y tener amigos aporta más de lo que exige.

Recordad, también, los rostros con los que habéis cruzado la mirada.
Y no os olvidéis de mantener la cabeza erguida a pesar de los pesares.

Valorad lo que dejaréis de vosotros en la escuela.
Los detalles, en ocasiones imperceptibles, que llenaron vuestros momentos.
Las huellas que seguistéis, y las que dejáis. Y las huellas de ese camino de la vida adulta que aún tenéis que empezar a recorrer.

Durante el último examen, os miraba a cada uno de vosotros y me preguntaba por vuestro futuro: ¿conseguiréis vuestros sueños?, ¿viviréis felices?, ¿lucharéis para conseguir una sociedad más justa?, ¿conseguiréis huir de la rutina?, ¿perseguiréis la utopía?…
Dejadme que comparta con vosotros el último poema, esta vez sólo para que lo disfrutéis,


LA MEJOR ESCUELA

Desconfía de aquellos que te enseñan
listas de nombres
fórmulas y fechas
y que siempre repiten modelos de cultura
que son la triste herencia que aborreces.


No aprendas sólo cosas
piensa en ellas
y construye a tu antojo situaciones e imágenes
que rompan la barrera que aseguran existe
entre la realidad y la utopía.


Vive en un mundo cóncavo y vacío,
juzga cómo sería una selva quemada
detén el oleaje en las rompientes
tiñe de rojo el mar
sigue a una paralelas hasta que te devuelvan
al punto de partida
coloca el horizonte en vertical
haz aullar a un desierto
familiarízate con la locura.


Después sal a la calle y observa:
es la mejor escuela de tu vida.


José-Agustín Goytisolo



No olvidéis estos versos.
Laura Vital
Junio de 2mil9



miércoles, 25 de febrero de 2009

Variedades sociales del español

Las variedades sociales o diastráticas son los niveles de la lengua, es decir, las diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes, en relación al ambiente, grupo social o nivel cultural al que pertenecen.
Al hablar de variantes sociales, nos referimos a las variedades de la lengua, asociadas a grupos (estudiantes, familia, peñas, círculo de amigos, profesiones, etc), que determinan el uso específico de un nivel lingüístico.
Cuanto mayor es la cultura del hablante más facilidad tiene para adaptarse a los distintos registros. Diversos factores determinan la elección de uno u otro.
Una misma persona puede utilizar varios niveles en su vida normal: un juez que dicta sentencia en un tribunal (nivel jergal), desayuna en una cafetería (nivel coloquial), comenta con unos compañeros la noticia de un periódico (nivel culto) y hasta puede tener una discusión acalorada por un problema de tráfico (nivel vulgar).

Analizaremos las variedades que ofrecen estos dialectos sociales en sus distintos niveles de lenguaje:

1) LENGUAJE COLOQUIAL (COMÚN) Es el que emplean los hablantes en su vida cotidiana para comunicarse con los amigos y la familia. Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua. En el lenguaje oral se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones. En la variedad escrita es la preferida por los medios de comunicación porque es correcta y comprensible para la mayoría de los hablantes.

Se sitúa en un nivel medio pero formal de la lengua. Adopta las exigencias normativas del idioma, aunque es menos rígida y meticulosa que la variedad culta. Respeta la norma léxica y gramatical. Se adapta a los cambios y se difunde a través de los medios de comunicación y, también, en la enseñanza. Es una lengua común a la gran mayoría de los hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio.

Peculiaridades:
En el nivel léxico-semántico aparecen las muletillas o expresiones vacías: bueno, vale, tema, cosa, hacer...
Se potencia el carácter expresivo del lenguaje con comparaciones expresivas (Estoy hasta las narices), hipérboles o exageraciones (Ese está en los cerros de Úbeda).
Aparecen superlativos, diminutivos o aumentativos. En general el léxico es limitado.

2) LENGUAJE CULTO.
Es propio de las personas instruidas y de gran nivel cultural. Es el nivel más preciso, el más estructurado y el más rígido.
Características:
- Corrección a todos los niveles: fónico; gramatical, léxico.
- Riqueza léxica: léxico rico y preciso.
- Capacidad de abstracción: capaz de expresar con mayor profundidad y precisión los conceptos abstractos.
- Tradición literaria: es la más apropiada para todo tipo de actividades intelectuales.

3) LENGUAJE VULGAR: Es un sistema pobre, con una gramática sencilla y un léxico reducido. Alteración constante de la norma y el uso de vulgarismos, palabras incorrectas o errores lingüísticos debidos a la ignorancia del hablante.
El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, llamadas vulgarismos, que afectan a todos los planos del lenguaje.

Vulgarismos fonéticos. Desplazamientos acentuales: máestro, telégrama... Indecisión vocálica: tualla... Simplificación consonántica: dotor... Relajación consonántica: colorá... Alteración r/l: arquiler... Cambio de consonentes: cocreta...
Vulgarismos morfológicos. Formaciones analógicas: haiga, ayer caminemos, hicistes... Uso de las partículas: pienso de que, contra más hagamos... Alteraciones verbales: cantastes, llegastes...
Vulgarismos léxicos. Léxico figurado: limpiar (robar). De origen gitano: pinreles... Humorístico: vivales, frescales...
Vulgarismos sintácticos. Orden de las palabras: me se escapó... Concordancias incorrectas: la Carmen... Frases hechas e impersonales: uno es así.
Abuso de palabras malsonantes.
Pobreza en la exposición de las ideas.
Suelen incluirse aquí términos jergales como molar ( gustar), chungo (malo), guita


4) LOS LENGUAJES ESPECÍFICOS: Son las variedades de la lengua común o estándar que identifican a un grupo sociocultural. Vienen condicionados por su área de aplicación y dependen de dos factores extralingüísticos:
- El aspecto sociológico.
- El aspecto temático: la lengua transmite unos contenidos, designa objetos y relaciones.
Se distinguen tres tipos de lenguajes específicos:
Las jergas o argots: son lenguas de grupos marginales con finalidad críptica. Destaca el lenguaje del hampa, el carcelario, el de las tribus urbanas... Afectan fundamentalmente al léxico, cuyas palabras tienen una vida breve de uso, la sinonimia adquiere una especial importancia: cantar (confesar).
Los lenguajes sectoriales: empleados por los miembros de diferentes actividades y profesiones.
Los lenguajes científico-técnicos: resultan incomprensibles para los no iniciados. Ejemplo: el lenguje de la medicina.

LENGUAJE JERGAL: lengua especial de un grupo social diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social. Las principales jergas son:
· Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, espiritistas, etc.
· Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales.

Características generales de las jergas:
· Uso de un vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión.
· Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario.
· El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenguaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación.

La jerga juvenil: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócope ("mates"), extranjerismos ("body").

ACTIVIDADES:


Imprime el documento adjunto y realiza las actividades.

Voseo+Diastráticas





viernes, 13 de febrero de 2009

CARTAS


Parece evidente que el uso de las nuevas formas de comunicarnos está dejando a un lado la práctica de escribir cartas tradicionales, de nuestro puño y letra. Aunque antes de la "masificación" y generalización de los ordenadores personales, el teléfono ya había dado un importante recorte a este medio de comunicación: la carta manuscrita. Sin embargo, aún seguimos utilizando este medio para determinadas ocasiones.



Las principales cartas utilizadas habitualmente son (aunque existen otras muchas, tantas como motivos tengamos para expresar algo):

1. Cartas de agradecimiento. Son aquellas en las que expresamos nuestras más sinceras gracias por un favor realizado, por una ayuda prestada, etc. Aunque el teléfono ha dado al traste con la mayor parte de ellas.


2. Cartas de disculpa. Aquellas cartas que escribimos para disculpar cierta incorrección, actitud o error cometido en el transcurso de un encuentro. Generalmente se da la razón por la que cometió el error o por la falta de asistencia.


3. Cartas de felicitación. Si desarrollamos una mínima vida social, hay múltiples ocasiones en las que poder felicitar. Desde el nacimiento de un nuevo bebé, hasta un ascenso en el trabajo, la obtención de un título académico, etc.


4. Cartas de presentación. Hoy día se utiliza la presentación personal si queremos hacer llegar más detalles nuestros para una solicitud de empleo.


5. Cartas de protesta/reclamación . Hay ocasiones en las que un servicio o producto no ha cumplido las expectativas que esperábamos de él, o no responde a las características que se indicaban en la publicidad o a la finalidad para la que fue adquirido.


6. Cartas comerciales. Esta correspondencia aún perdura en gran medida, siempre escritas a máquina o impresora (láser, tinta, etc.).


7. Cartas de condolencia. Son esas que nadie quisiera mandar nunca.


8. Cartas de todo tipo: Cartas al director, cartas de pedido, cartas de bienvenida ...


En este primer vídeo escucharás una canción del grupo Celtas Cortos y después deberás realizar las actividades propuestas clicando la dirección de abajo. Las imprimes y listo.







http://profeland.blogspot.com/2008/09/20-de-abril-del-90-celtas-cortos.html


En este vídeo encontrarás un modelo de carta escrito en 1854. El jefe indio Seattle respondió de una forma muy especial a la propuesta del presidente Franklin Pierce para crear una reserva india y acabar con los enfrentamientos entre indios y blancos.











Debes realizar un comentario de texto sobre esta carta.


Para leer el texto:



Y para "refrescar" los pasos para elaborar un buen comentario de texto:




Y aquí tienes un ejemplo de un comentario:




martes, 10 de febrero de 2009

EL ESPAÑOL EN EL MUNDO


CAZA DEL TESORO

INTRODUCCIÓN

El español es, por número de hablantes, la tercera lengua del mundo. Cada vez el mundo estudia más español y, de hecho, se ha convertido en la segunda lengua más estudiada del planeta.Es importante por lo tanto, que quienes tenemos la fortuna de hablarlo, realicemos todos los días el esfuerzo para su preservación y para continuar con el gran legado de hombres como Cervantes, Octavio Paz, Neruda, y tantos más que tan bien se expresaron de ella y con ella.

PREGUNTAS

1. Colorea en el mapa del mundo los países hispanohablantes (es decir, aquellos que tienen el español como lengua oficial). Indica también el nombre de los países.

2. Puntea los países o las zonas en que se habla español, pero no es la lengua oficial.
3. Contesta a estas preguntas:
- ¿Cuántos países hablan español en el mundo? ¿Cuántas personas lo hablan aproximadamente?
- ¿Cuál es la lengua más hablada del mundo? ¿Qué lugar ocupa la lengua española?
- Indica 5 características del español en América. ¿Hay algún rasgo en común con el andaluz?
- ¿Por qué el español de América "se parece" al andaluz?

RECURSOS

En los siguientes enlaces encontrarás mucha información sobre los lugares del mundo donde se habla español. Te sorprenderá saber lo importante que es nuestra lengua.-

www.geocities.com/sergiozamorab/elespano.htm

LA GRAN PREGUNTA
Lee esta cita:


"Hasta el año de 2030, el español se convertirá en la segunda lengua con mayor número de hablantes en el mundo después del chino, dijo Humberto López, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, en una conferencia sobre el idioma celebrada esta semana en Argentina."
(Pueblo en Línea) 10/08/2007

Escribe un ensayo de unas 200 palabras aproximadamente justificando la tendencia masiva de los ciudadanos de nuestro país a aprender inglés.

EVALUACIÓN

Tu trabajo será evaluado de acuerdo con los siguientes criterios:

* contestar correctamente a las dos primeras preguntas: 3 puntos.
* contestar adecuadamente a la tercera pregunta: 3 puntos.
* redactar un texto completo, coherente y correcto: 4 puntos.



Recuerda que las faltas de ortografía penalizan.

lunes, 2 de febrero de 2009

EL RENACIMIENTO


El Renacimiento es una época de importantes transformaciones en todos los aspectos caracterizada por el empleo de la razón como fuente del conocimiento frente a los textos sagrados y la tradición medieval.


Nuevos horizontes


Con el reinado de los Reyes Católicos (1479-1516) se abre una etapa decisiva para la historia de España en la que ocurren, entre otros hechos: final de la Reconquista con la toma de Granada en 1492; descubrimiento de América ese mismo año y comienzo de la expansión atlántica de Castilla.


La mentalidad renacentista se caracteriza por:


#La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores para el individuo.


#El hombre es el centro del universo (antropocentrismo), capaz de dominar el mundo y crear su propio destino.


#Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía.


#El nuevo ideal del hombre es el cortesano, hábil como poeta y guerrero.


#Un nuevo ideal de belleza que describe el mundo no como es, sino como debería ser: la naturaleza, la mujer, el amor.



La poesía renacentista:


Características:


#En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos (endecasílabo), estrofas (lira) y poemas (soneto) procedentes de Italia.


#La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.


#Los temas preferidos por la poesía renacentista son el amor, desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico; la mitología pagana, de la que se reflejan historias de dioses y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal.


En relación con estos temas, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico:


a) El ''Carpe Diem'', cuya traducción sería "atrapa el día" o "aprovecha el momento". Con él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.


b) La belleza femenina, descrita siguiendo siempre un mismo esquema: joven rubia, de ojos claros, serenos, de piel blanca, labios, rojos, mejillas sonrosadas, etc.


c) El ''Beatus Ille'' o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas.


d) El ''Locus amoenus'' o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.


Autores:

Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León.

Cervantes nace y se forma en pleno auge del Renacimiento.

LA EDAD MEDIA



LA LITERATURA MEDIEVAL

Característica respecto a Europa: convivencia de las culturas cristiana, judía y musulmana presencia de los elementos árabe y hebreo en la cultura:

Tanto el arte como la literatura española medieval son ejemplos de cultura de síntesis.

Rasgos generales de la literatura medieval son:

a) carácter didáctico

b) coexistencia de la literatura oral y escrita.

Lírica Medieval: dos corrientes

a)Lírica mozárabe: las jarchas
Manifestación de la lírica mozárabe (lengua romance de los cristianos que vivían en territorio musulmán).

Siglo XI.
Poema breve al final de las “moaxajas”, poemas escritos en árabe o en hebreo.
Tema: la ausencia del amado. Generalmente en forma de diálogo.

b) La lírica tradicional castellana: Escrita en castellano.
Recogida y valorada a partir del s. XV.
Incorpora elementos del paisaje.
Clasificación según motivos: albadas, de siega, serranillas, mayas, etc.
Estructura: estribillo + glosa o mudanza

Mester de juglaría

Definición: oficio de juglar. Existían varios tipos de juglares, pero los más importantes eran los juglares de gesta o de narraciones épicas.
Poesía épica o cantares de gesta: extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo.
Origen oral y anónimo

Función informativa = propone un modelo de héroe a la colectividad.

Épica castellana

Se conservan sólo tres cantares, el más importante de los cuales es el Cantar del Mio Cid.
Autor: anónimo. Distintas especulaciones.
Fecha de composición: discutida. Se admite principios del s. XIII (1207) pero basada en composiciones anteriores.
Se conserva en un manuscrito del s. XIV, copiado por Per Abbat.
Argumento ó estructura: 3 partes o cantares:
a) “cantar del destierro”
b) “cantar de las bodas”
c) “cantar de la afrenta de Corpes”
Tema: el honor, tanto social como personal
Protagonista: modelo de caballero de la Edad media (buen vasallo, religioso, hombre familiar)
Aunque no es estrictamente histórico, sí es verosímil. Apenas hay elementos ficticios y domina sobre todo el realismo.

Mester de clerecía

Narraciones escritas por autores cultos, a los que se conoce como “clérigos” (= hombres de cultura, no necesariamente de iglesia)
Propósito didáctico o moral
Métrica = la cuaderna vía siempre
Empleo de expresiones juglarescas para retener la atención
Temas: provienen de la literatura culta pero también de la tradición popular


Mester de clerecía en el s. XIII

Autor más importante: Gonzalo de Berceo:
Primer autor castellano conocido
El más representativo del mester de clerecía por:
Tema moral. Voluntad divulgadora y educadora
Estilo: sencillo, basado en refranes y con imágenes tomadas de la vida cotidiana y pero lleno de cultismos. Métrica regular y recursos expresivos juglarescos. Utiliza el humor y motivos de la tradición folklórica y textos cultos medievales europeos
Obras: poemas hagiográficos (o vidas de santos,obras de devoción mariana como Milagros de Nuestra Señora y libros de conocimiento doctrinal


Mester de clerecía en el s. XIV:
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Escribe el Libro de Buen Amor, reflejo de los contrastes del final de la Edad Media. Tema y estructura: sobre el esquema de diferentes episodios amorosos en forma autobiográfica se superponen otros muy diferentes (cuentos o apólogos, consejos sobre el arte de amar, poesías líricas devotas y profanas, digresiones morales, etc.)
Métrica: variada. Predomina la cuaderna vía, pero también hay otras formas estróficas

Estilo: muy variado. Culto (latinismos, citas eruditas) y popular (refranes, giros propios de la lengua coloquial de su época)
Originalidad: es una obra compleja y difícil de interpretar porque mezcla elementos aparentemente contradictorios. A la ambigüedad suma la ironía.

Es una “enciclopedia de la literatura medieval”.

Prosa medieval

Orígenes: no existe prosa literaria en castellano hasta el s. XIII.
Primeros textos en el s. X: Glosas Emilianeses y Silenses
El castellano se convierte en lengua de cultura gracias a la actividad cultural de Alfonso X el Sabio (s. XIII):
Escuela de Traductores de Toledo
Obra en prosa: reunir los conocimientos de la época: textos históricos (Crónica General y Grande e General Hª), textos jurídicos, científicos y obras de entretinimiento

La narrativa en prosa en el s. XIV: don Juan Manuel

Es el autor en prosa más importante de la Edad Media.
Escribe varias obras, entre las que destaca El conde Lucanor, primera obra narrativa en castellano de autor conocido
Conciencia de autoría
Finalidad didáctica
Temas: preocupaciones de los nobles medievales ó educación moral y social
Estructura: sucesión de 51 narraciones o ejemplos siempre con la misma forma

Teatro medieval
Doble origen: farsas juglarescas y representaciones religiosas
A partir del XII, se empieza a usar el castellano.
En castellano, sólo se conserva un fragmento de la Representación de los Reyes Magos (s. XII. Es la obra más antigua de la literatura escrita en castellano)

viernes, 9 de enero de 2009

Horrores léxicos

Ojalá la falta de vocabulario sea inversamente proporcional a la capacidad pulmonar de la socorrista.